La Protección del Patrimonio Histórico en emergencias sísmicas

En el curso convocado por la Escuela Nacional de Protección Civil, la Fundación Fuego participara los próximos días 12 y 13 de mayo en Granada, con una conferencia a cargo de nuestro presidente, Pablo Muñoz del Olmo, sobre nuestra experiencia en la gestión de la protección del patrimonio histórico frente a emergencias.

También participarán expertos nacionales de los Ministerio de Cultura y Deporte, así como el de Interior a través de la Escuela Nacional de Protección Civil, que, junto a los expertos de comunidades autónomas, bomberos de Granada y de la UME, buscarán conseguir los objetivos de formación de los alumnos en este campo.

Destacar que también se trabajara en un enclave excepcional como es conjunto monumental de la Alhambra, y el edificio de la  Real Chancillería de Granada

Los terremotos son uno de los fenómenos naturales con mayor capacidad de producir consecuencias catastróficas sobre extensas áreas del territorio, pudiendo dar lugar a cuantiosos daños en edificaciones, infraestructuras y otros bienes materiales, interrumpir gravemente el funcionamiento de los servicios esenciales y ocasionar numerosas víctimas entre la población afectada. En España la peligrosidad sísmica se considera moderada, sin embargo un episodio de carácter medio puede ocasionar daños importantes, como el terremoto de Lorca (2011) que causó 9 muertos, el ocurrido en enero de 2016 cerca de Melilla o  la “serie sísmica” ocurrida durante los meses de enero y  febrero pasados en la comarca de la  Vega de Granada.

            La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico incluye, entre otras zonas, a la mayor parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía como área susceptible de registrar  sismos de intensidad igual o superior a  VII, para un periodo de retorno de 500 años.

Por otro lado, España posee uno de los patrimonios más ricos del mundo y ocupa el tercer puesto en número de bienes culturales declarados Patrimonio de la Humanidad. Este patrimonio cultural, en ocasiones de gran vulnerabilidad por su antigüedad y singularidad, no está libre del riesgo de sufrir daños como consecuencia de terremotos, y los ejemplos a lo largo de la historia son numerosos. Su eventual afectación por situaciones de riesgo supone pérdidas incalculables no solo desde el punto de vista económico, sino también por el impacto emocional en la ciudadanía.

Para hacer frente a estas situaciones es necesario implantar medidas preventivas que minimicen los daños que se pudieran producir y diseñar los instrumentos de actuación y los mecanismos de coordinación con las distintas instituciones que intervienen en las situaciones de emergencia y que afectan a la seguridad de las personas y de los bienes, de acuerdo a lo establecido en la Ley 17/2015 sobre Protección Civil.

En estas jornadas se abordarán aspectos teóricos y prácticos de gestión de emergencias por terremotos que pueden amenazar la integridad del patrimonio Histórico y  Cultural.

            La Escuela Nacional de Protección Civil incluye en su Plan Anual 2022 esta actividad formativa sobre riesgo sísmico, impartida desde la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en Granada,  para facilitar la formación de los colectivos implicados en la gestión del riesgo de una de las zonas de mayor peligrosidad sísmica de la Península Ibérica; acercando la formación al ámbito territorial.

OBJETIVOS.

Esta actividad formativa tiene por objeto formar a responsables y técnicos en   materia de investigación sísmica,  planificación y gestión de  las emergencias  derivadas de este tipo de riesgo, con los siguientes objetivos:

– Concienciar sobre la importancia de la protección del Patrimonio Histórico y Cultural y su especial protección ante el riesgo sísmico.

– Conocer la protección del patrimonio histórico y cultural en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.

– Conocer los planes de gestión del patrimonio histórico ante diferentes riesgos de los diferentes ámbitos de la Administración y su integración con los planes de emergencia de ámbito superior.

– Definir la metodología para la elaboración, implantación y mantenimiento de los planes.

– Conocer los procedimientos de mantenimiento de la operatividad de los planes (actualizaciones, revisiones y programas de capacitación).

– Conocer cómo actúan los diferentes grupos operativos.

– Conocer protocolos de intervención.

– Conocer ejemplos de protocolos de respuesta.

– Analizar casos ocurridos.

Deja un comentario