XII CURSO DE GESTIÓN DE CATÁSTROFES DE LA UME

Invitados por la  Escuela Militar de Emergencias (EMES),  Fundación Fuego ha colaborado en la formación de los alumnos en esta edición

El  pasado 17 de marzo se inauguraba la XII edición del curso de gestión de catástrofes de la UME con la fase presencial en la  sede de la escuela, en el Cuartel General de la UME, en Torrejón de Ardoz (Madrid); en el que sus 50 alumnos recibirán las competencias necesarias para su integración en la dirección operativa de una emergencia.

Hasta el próximo 11 de abril, los alumnos asisten a conferencias, clases magistrales, debates, talleres y ejercicios prácticos. Este  temario  ha incluido una jornada, coordinada por capitán del CIDI-UME Roberto García, sobre el estudio de los riesgos de origen natural donde participo un experto de la Fundación Fuego, dando a conocer  la afectación, consecuencias y protocolos de rescate en el Patrimonio Cultural en estas catástrofes. En la misma  jornada también participaron Mónica López Moyano y Albert Balniol Gil, meteorólogos y presentadores del tiempo de RTVE. También se estudió el riesgo volcánico con  el caso de la erupción del volcán de La  Palma a través del vulcanólogo Stavros Meletlidis ‐ del IGN.  Se realizó un análisis territorial del riesgo sísmico en España por Raúl Pérez, así como de las inundaciones  por  Francisco Javier Sánchez Martínez de la Dirección General del Agua del MITECO; cerrando este turno de intervenciones Fernando Chico Zamora del Infoca de Castilla la Mancha que dio a conocer el nuevo escenario de los incendios forestales derivados del cambio climático

Los participantes al curso son tanto militares como civiles, una heterogeneidad que resalto el segundo jefe de la UME, general de división Fernando Carrillo Cremades, durante la apertura del curso en la que resaltó la importancia de crear, en esta fase presencial, vínculos personales y de confianza, que sirvan de base ante el trabajo conjunto en futuras emergencias.

Esta variedad entre el alumnado no se ciñe exclusivamente a la diferencia entre civiles y militares; también hay estudiantes procedentes de Argentina, Brasil, Cabo Verde, Líbano, Perú y Portugal. Además de militares de la UME y de los demás ejércitos de las Fuerzas Armadas, se han inscrito guardias civiles, bomberos, miembros de Protección Civil (de 11 comunidades autónomas), así como directivos de instituciones públicas y privadas. Tras cuatro meses de formación a distancia y la superación de una prueba de conocimientos, ahora afrontan unas semanas las que se profundizan sobre temas como modelos de gestión de catástrofes nacionales e internacionales, atención psicológica y comunicación de riesgo