La Fundación Fuego participó de forma destacada en las Jornadas “Proyecto Ernesto Fuster”, celebradas los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Auditorio Santiago Grisolía del Museo de las Ciencias de Valencia, un encuentro de referencia nacional que reunió a expertos y profesionales en la gestión de emergencias, cambio climático y protección civil.
Organizadas por la Asociación SOS Desaparecidos, las jornadas nacieron a iniciativa de Sonia Fuster Bosch, hija de Ernesto Fuster Lázaro, fallecido durante la DANA de Valencia de 2024. El objetivo fue transformar la pérdida en un proyecto de prevención, formación y conciencia social ante los riesgos naturales, promoviendo la coordinación entre instituciones y la preparación ciudadana.
Participación de la Fundación Fuego
La Fundación Fuego estuvo representada tanto en el ámbito técnico como institucional. Pablo Muñoz del Olmo, presidente de la Fundación Fuego ofreció una ponencia dedicada a la protección del patrimonio cultural ante desastres naturales, subrayando la importancia de la planificación, la formación y la colaboración interinstitucional para reducir el impacto de los fenómenos naturales sobre el legado histórico y artístico. Colaboro en esta presentación Gemma Contreras , directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración , donde explico de manera detallada todos los trabajos realizados para recuperar el patrimonio valenciano después del desastre de la DANA, y así como los trabajos que siguen realizando de recuperación de los documentos de archivos civiles rescatados.
Asimismo, Enrique Lluch, patrono de la Fundación, acudió en representación institucional de la entidad, participando en los actos oficiales y reforzando la implicación de la Fundación en la formación y coordinación en materia de emergencias. Su presencia evidenció el compromiso continuado de la institución con la prevención, la resiliencia y la cultura de la seguridad, destacando el encuentro mantenido, junto con el presidente de nuestra Fundación, con Joaquín Amils, fundador y presidente de la asociación SOS Desaparecidos, para conocer los trabajos que realicen ambas entidades y buscar líneas de colaboración mutua.
Ponentes de prestigio y testimonios inspiradores
El encuentro contó con la intervención de figuras de gran relevancia como María Belón, superviviente del tsunami de Tailandia en 2004, quien compartió una conmovedora reflexión sobre la resiliencia y la preparación ante catástrofes a través de su ponencia “Lo que el tsunami me enseñó”.
También participó Ricardo Villalba Gómez, responsable del Servicio de Emergencias y la dirección de la Escuela Pública de Emergencias del Ayuntamiento de Lorca, compartió su experiencia tras el terremoto de 2011. Subrayo la creación posterior de una base de emergencias especializada en terremotos e incendios forestales, que ha reforzado la preparación y la coordinación ante futuros riesgos.
Por su parte, Javier Navarrete Ruiz, oficial del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, analizó la respuesta local ante emergencias por riesgos naturales, destacando la importancia de la coordinación municipal y la capacitación permanente de los equipos.
Otro destacado ponente fue Rodrigo Romo compartió su experiencia como excomandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. Explico que Chile es uno de los países más vulnerables del mundo ante desastres naturales, el segundo en Sudamérica, y que esta realidad les ha obligado a mejorar de forma continua sus procedimientos, su formación y la coordinación entre cuerpos, con un potente sistema de coordinación estatal con implicación de todos los responsables de una emergencia a todos los niveles. .
Una cita para la conciencia y la cooperación
Las jornadas, que concluyeron con la entrega de la I edición de los Premios Ernesto Fuster, reunieron a representantes de los principales cuerpos de emergencia, instituciones científicas y entidades sociales. El domingo, la Jornada de Puertas Abiertas permitió al público conocer de cerca los recursos y capacidades de los servicios de emergencias, fomentando la cultura de la prevención y la autoprotección entre la ciudadanía.
El Proyecto Ernesto Fuster se consolidó como un espacio de aprendizaje, cooperación y homenaje, que refuerza la importancia del conocimiento compartido y la responsabilidad colectiva ante los riesgos naturales.
La Fundación Fuego, fiel a su misión de promover la seguridad y la prevención, reafirma su compromiso con la formación, la investigación y la colaboración entre instituciones para proteger vidas y patrimonio frente a las emergencias.


