Los días 24 y 25 de noviembre, la Fundación CICOP organizó esta jornada técnica en su sede, ubicada en el histórico Palacio Casa Alvarado- Bracamonte, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
Inauguración y contexto institucional
La jornada fue inaugurada por Francisco Aznar, presidente de la Fundación CICOP, quien destacó el firme compromiso de la institución con la defensa y protección del patrimonio cultural frente a las emergencias. También intervino Pablo Muñoz del Olmo, presidente de la Fundación Fuego, quien recordó que, tras el incendio del Palacio de los Condes del Valle de Salazar, actual sede del Obispado de La Laguna, ocurrido en 2006, surgió en España —a través del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad— una relevante corriente de estudio, investigación y trabajo destinada a reforzar la seguridad, la prevención y la respuesta ante incendios y otros riesgos que afectan a los bienes culturales.
Aquel suceso, señaló, fue el germen de la sensibilidad y el movimiento técnico que hoy existe en el panorama nacional respecto a la protección del patrimonio frente a emergencias.
Una formación de alto nivel para profesionales del patrimonio y la emergencia
Esta acción formativa está diseñada para profesionales de la conservación del patrimonio, servicios de emergencias, cuerpos de seguridad, museos, archivos, administraciones públicas y voluntariado especializado, con el objetivo de mejorar la preparación operativa, la planificación y la respuesta ante siniestros que afecten a bienes culturales.
La jornadas impartida por especialistas de Fundación Fuego como Alfredo Delgado, Miguel Delgado y Pablo Muñoz contó con la participación de especialistas de referencia, entre ellos miembros de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, reforzando el carácter multidisciplinar y el alto nivel técnico del programa.
Una formación clave ante riesgos reales
El programa analiza los riesgos actuales que amenazan al patrimonio cultural, así como las lecciones aprendidas de incendios y emergencias que han afectado a bienes históricos de gran relevancia. Entre los casos estudiados se encuentran los de Lisboa, el Liceo de Barcelona, Windsor, el Archivo de Colonia, la Catedral de Notre-Dame o la Mezquita-Catedral de Córdoba, ejemplos que evidencian la necesidad de contar con protocolos eficaces de prevención, planificación y actuación.
Contenidos principales de la jornada
Durante las dos jornadas se abordaron, entre otros, los siguientes temas:
- Plan Nacional de Emergencia en el Patrimonio Cultural
- Gestión de riesgos en conjuntos históricos
- Intervención en museos, archivos y bibliotecas
- Incendio de Notre-Dame: análisis del patrimonio vulnerable
- Planes de salvaguarda y normativa operativa (UNE-ISO 22320)
- Manipulación y evacuación de bienes culturales en emergencias
- Simulacros de respuesta en edificios históricos
Un compromiso conjunto
Con esta iniciativa, la Fundación CICOP y la Fundación Fuego refuerzan su compromiso con la protección del patrimonio cultural y con la consolidación de una cultura preventiva y operativa, indispensable para minimizar el impacto de futuros siniestros sobre bienes de extraordinario valor histórico, artístico y cultural.

