La Fundación Fuego, en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ha celebrado la jornada técnica “Lecciones de Notre-Dame: hacia una cultura preventiva en el patrimonio”, un encuentro que reunió a destacados expertos en gestión del riesgo, restauración, ingeniería, seguridad y emergencias para analizar los aprendizajes derivados del incendio de la Catedral de Notre-Dame de París y su proceso de reconstrucción.
El objetivo de esta jornada fue promover una cultura de prevención en la protección del patrimonio cultural, impulsando la cooperación entre gestores, técnicos, bomberos y administraciones públicas.
La jornada fue Inaugurada por Susana Pérez , Directora del área de Restauración del museo Thyssen-Bornemisza y por Pablo Muñoz del Olmo Presidente de Fundación Fuego, dando la bienvenida a la gran cantidad de asistentes que llenaron el salón de actos del museo, dando el paso al desarrollo de las ponencias
Mesa 1. Origen y planificación
Moderada por Nekbet Corpas Civicos, miembro del equipo de investigación “Estructura social y territorio del paisaje” del CSIC.
La primera mesa abordó el análisis técnico del incendio de Notre-Dame y las estrategias de planificación en la protección del patrimonio.
- Tcol. Nicolas Belain y Tte. Alejandro González Olaizola, del Servicio de Bomberos de París (Sapeurs-Pompiers de Paris), abrieron la jornada con la ponencia “Notre-Dame: Patrimonio vulnerable. Estudio del incendio”. Revisaron los momentos clave de la emergencia, las decisiones operativas tomadas y las lecciones aprendidas. Posteriormente detallaron las acciones preventivas realizadas durante la fase de reconstrucción de la catedral.
- Elena Vadillo, del Ministerio de Cultura (IPCE), presentó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en el Patrimonio Cultural, detallando sus objetivos, su implantación y las actuaciones realizadas en emergencias recientes como la COVID-19, la erupción del volcán de La Palma o la DANA de Valencia.
- Antonio Manzano, director de Seguridad del Museo Thyssen-Bornemisza, explicó el Plan de Salvaguarda de Obras de Arte del museo como ejemplo de buenas prácticas, por ser uno de los primeros planes de este tipo desarrollados en un museo nacional y el primero en obtener certificación ISO en esta materia
- Carlos Hernando, del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, expuso el pre-plan de actuación y los simulacros desarrollados en el propio museo como herramienta de prevención operativa, así como el trabajo preventivo en otros edificios históricos de Madrid. Presentaron además una guía de recomendaciones para edificios patrimoniales de uso religioso.
El bloque concluyó con un debate participativo entre ponentes y asistentes.

Mesa 2. Reconstrucción y prevención
Moderada por Pilar Ortiz Calderón, Catedrática de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). La segunda mesa se centró en los procesos de reconstrucción y en las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad del patrimonio histórico.
- Pablo Muñoz del Olmo, presidente de Fundación Fuego y jefe de Bomberos y Protección Civil de Cuenca, presentó el Plan de acción “Seguridad en la Catedral” (Francia, 2023), analizando el estudio francés sobre las lecciones aprendidas tras el incendio de Notre-Dame y los sistemas de prevención propuestos. Detalló 58 buenas prácticas aplicables a las 98 catedrales francesas propiedad del Estado, así como, quién, y cuándo deben ejecutarse.
- Alfredo Delgado, asesor de Fundación Fuego, expuso la ponencia “La reconstrucción de la Catedral de Notre-Dame”, destacando los criterios técnicos y organizativos aplicados.
- Francisco Graña, de MARIOFF, abordó las ventajas de la extinción por agua nebulizada en espacios patrimoniales. Contó con la colaboración de Florence Casa, directora de Marioff Francia, quien explicó los trabajos realizados en la cubierta de Notre-Dame para su protección frente a incendios mediante sistemas activos de agua nebulizada, así como otras soluciones compatibles con la intervención de los bomberos.
- Juan Carlos Salgado, de EASYDETECT , analizó los sistemas de detección de incendios instalados durante la reconstrucción de la catedral. Junto a Andrés Vila de RESEAUDEF, compartieron la experiencia francesa y la importancia de la detección temprana en la protección del patrimonio histórico, artístico y cultural.
- Daniel Muñoz, jefe de Bomberos del Ayuntamiento de Córdoba, presentó el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba como ejemplo nacional de buenas prácticas en prevención. Destacó el trabajo previo de planificación, la implantación del plan de salvaguarda, la formación específica de los bomberos y las visitas técnicas al recinto. Describió detalladamente la intervención de extinción del incendio del 8 de agosto y cómo las medidas preventivas implantadas fueron clave para proteger este monumento.
Tras un nuevo debate, la jornada concluyó con la clausura institucional a cargo de la Fundación Fuego y el Museo Thyssen-Bornemisza.

Conclusiones institucionales
Al cierre del encuentro, ambas entidades subrayaron la necesidad de reforzar la cooperación, la formación y la planificación como pilares esenciales en la protección del patrimonio cultural frente al riesgo de incendio.
El análisis del caso Notre-Dame y las aportaciones de los expertos participantes permiten extraer las siguientes conclusiones:
- Limitar los riesgos de incendio, asegurando que las instalaciones eléctricas, los procedimientos de trabajo y las condiciones operativas cumplan los estándares de seguridad.
- Reducir el riesgo de desarrollo y propagación, mediante la aplicación de medidas técnicas y organizativas que permitan una respuesta rápida y eficaz.
- Facilitar la actuación de los servicios de emergencia, mejorando los accesos, las comunicaciones y los medios de intervención.
- Supervisar las condiciones de uso y de los eventos culturales, garantizando la seguridad y definiendo con claridad las responsabilidades de las partes implicadas.
- Fortalecer la formación y la cultura preventiva, promoviendo la sensibilización y capacitación de gestores, técnicos, personal de mantenimiento y servicios de emergencia.
- Implementar herramientas de gestión y seguimiento, que aseguren la eficacia y actualización continua de las medidas de seguridad implantadas.
- Aplicar medidas específicas de prevención, tales como la inspección de instalaciones eléctricas, el uso de cámaras térmicas, la limpieza periódica de espacios de riesgo, la eliminación de materiales inflamables y la instalación de sistemas automáticos de detección y extinción.
La jornada reafirmó que la seguridad del patrimonio es una responsabilidad colectiva, que requiere la colaboración de instituciones culturales, servicios de emergencia, administraciones y profesionales del sector.

