El pasado día 7 de octubre de 2025, sobre las 13 horas, se produjo el hundimiento parcial de un edificio en la calle Hileras de Madrid. Había sido construido en 1965, con seis plantas y un sótano. Albergó oficinas, si bien en los últimos años estuvo deshabitado hasta que fue adquirido para que, mediante obras de rehabilitación y consolidación estructural integral, fuese convertido en un hotel de 4 estrellas.
Las obras se habían iniciado cuatro meses atrás. En el momento del hundimiento se encontraban trabajando dentro del edificio 40 operarios. El colapso atrapó a cuatro personas que desgraciadamente fallecieron: Laura, Arquitecta Técnica y los obreros Dambelé, Alfa y Jorge.
Fundación Fuego quiere transmitir sus condolencias por tan tristes perdidas a sus familiares.
Causa del Hundimiento
En las declaraciones del Oficial de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Seguí, comentó que el inicio del derrumbe habría que situarlo en la última planta y que en ese momento no había nadie trabajando allí.

Al colapsar ese techo y caer sobre el inmediato inferior, debido a su peso se produce su hundimiento, cayendo ambos sobre el siguiente, ahora la carga se ha duplicado, el forjado tampoco resiste y así, van cayendo los distintos forjados a modo de un acordeón, hasta llegar al de planta baja, que también se rompe, todos los techos se desploman en el sótano. En total el derrumbe afectó a siete techos, que formaron en el sótano un cono de escombros, como se aprecia en la imagen, llegando a alcanzar unos tres metros de altura.

Miguel Seguí con buen criterio profesional dijo que la causa del derrumbe era una suma de factores, que se estaban investigando. Tenía razón, era el trabajo de los investigadores y era muy precipitado realizar una evaluación final. Hay que ser muy cautos en los primeros momentos para dar una evaluación certera, se tiene que estudiar, analizar e investigar detenidamente para llegar a una peritación o diagnóstico final de las causas que han producido el siniestro.
He visto fotos y videos del siniestro para estudiar y analizar algunos aspectos del hundimiento. No estableceré ningún peritaje final. Solo el que seamos capaces de ver y comprender algunas incidencias.
Como hipótesis, comentó que el hundimiento podía estar motivado por la ejecución de alguna actividad de los trabajos de rehabilitación, como el desmontaje de tabiquerías u otros elementos constructivos, así como la posibilidad de que se hubiesen acopiados materiales en la cubierta y que hubiesen afectado a la zona en que se produjo el colapso. Estas hipótesis deberían ser dilucidadas por la Policía Científica.
En el almacenamiento de materiales en un forjado o techo, debemos tener en cuenta la sobrecarga de uso que se previsto en su cálculo estructural. Lo más habitual en el año 1965, es que la sobrecarga en techos de cubierta fuese 150 kg/m2, en viviendas de 200 kg/m2 y así sucesivamente.
Un ejemplo nos lo da el acopio de un m3 de escombros, aunque depende de los tipos de materiales, podemos partir de un peso de 1.000 kg, si la altura del escombro es de un metro la carga que actúa sobre techo es de 1.000 kg/m2. Si es un techo de cubierta, no podrá aguantar una carga seis veces superior (1.000: 150 = 6,66).
En una de las imágenes emitidas por El País, se observa que la Grúa baja hacia la planta baja varios palés con distintos materiales y que posiblemente estaban almacenados en la planta de cubierta que no se hundió, con la finalidad de quitar o aliviar la carga en la misma. En la foto la grúa transporta dos palés de puntales metálicos. He contado el número de puntales que cada palé lleva, unos 48 puntales, que suponen un peso de 384 kg/palé, los dos palés 768 kg.

De ahí la importancia de tener muy calculado y acotado la cantidad de escombros o materiales que se pueden acopiar o almacenar en cada techo y superficie, conociendo de antemano la sobrecarga que se ha previsto en él mismo y el tipo de estructura.
En los cursos de formación especializada que imparte Fundación Fuego, en materias de Patología y Ruinas, hemos establecido 15 posibles causas de Ruinas de Edificios, que pueden dar lugar al hundimiento parcial o total del mismo.

Como posibles hipótesis y siguiendo el comentario de Miguel Seguí, ha sido una suma de factores los que han producido el hundimiento parcial de una zona del edificio, podrían ser varias causas concatenadas:
Falta de manteniendo al haber estado cerrado varios años, si ha habido filtraciones de agua, humedades, que hayan llegado a los elementos estructurales, puede producirse la oxidación del acero de las armaduras y la consiguiente perdida de resistencia.
Reformas mal ejecutadas, la posibilidad de haber cargado excesivamente el techo de cubierta del edificio.
En 2018, dos obras de rehabilitaciones de edificios, una en la calle General Martínez Campos y otra en el Hotel Ritz, produjeron sendos hundimientos parciales que al parecer fueron debidos a la acumulación de escombros en plantas superiores.


El rescate de las personas atrapadas.

Bomberos de Madrid siguió el protocolo de intervención para este tipo de siniestro, en total desplazaron 18 dotaciones. A su llegada procedieron a recibir información de las personasquepodrían encontrarse atrapadas en los escombros, tres heridos fueron asistidos por los sanitarios del SAMUR, uno de ellos fue trasladado al hospital y los otros dos fueron atendidos por psicólogos.
Los Bomberos efectuaron el reconocimiento general del edificio, de la zona afectada y de las incidencias con los edificios medianeros. Se utilizaron drones para visionar la estructura y las distintas plantas. La primera evaluación determinó:
Desalojar los edificios colindantes, como medida preventiva.
Inspeccionar qué tipo de estructura: Es una estructura de hormigón armado o concreto, construida con pilares, vigas con cuelgue y viguetas de hormigón armado pretensado. Se ha hundido parte del forjado de la crujía existente entre el pórtico de fachada y el siguiente, como puede verse en la foto. La longitud estimada es de unos 10 metros y ancho 4,5 m.
Proceder a estabilizar el muro de fachada, mediante apuntalamiento de emergencia, de forma que los bomberos pudiesen efectuar los trabajos de desescombro con la mayor seguridad.
Introducir en el edificio, en la zona del hundimiento y adyacentes, las Unidades Caninas para que los perros detectasen o marcasen la situación de los atrapados.

Tareas de desescombro y salvamento.Se determinó que el método para desescombrar se ejecutaría por medios manuales, aunque la posibilidad de supervivencia en este tipo de hundimiento se reduce frente a otros colapsos, se parte de la premisa y esperanza de encontrar alguna con vida. Dada la cantidad de materiales sueltos y el espacio disponible, fue una labor lenta, pues son toneladas de escombros los que hay que remover y desplazar. Un trabajo laborioso que supone un gran esfuerzo para los Bomberos. Esa noche fueron encontrados dos operarios que habían fallecido por el impacto de los techos y sobre las tres de la madrugada las otras dos que faltaban. Fueron catorce horas de trabajo intenso, no hubo suerte.

Fundación Fuego felicita y reconoce el buen trabajo y preparación que han demostrado todos los grupos que han intervenido en el siniestro: Bomberos, Sanitarios, Protección Civil, SAMUR, Policía Local y Nacional y Grupo Técnico. Las imágenes demuestran su buena formación, su esfuerzo y preparación.
Estudio e informe realizado por Antonio Roda Montes, Asesor Fundación Fuego. ExJefe Provincial de Consorcio de Bomberos de Málaga.
Fundación Fuego ha podido realizar este informe gracias a la información recopilada de los medios de comunicación siguientes: RTVE, El País, El Mundo, El Tiempo, 20 minutos.